domingo, 22 de mayo de 2016

Áreas Protegidas

Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, es decir, la conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano.
“Las áreas protegidas contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural del país y ayudan a reducir las presiones causadas por algunas actividades humanas sobre estos ambientes. En ellas el impacto se reduce a la mínima expresión y, por tanto, se transforman en sitios de referencia para apreciar los beneficios de la protección.”

LUGARES QUE PUEDEN SER AREAS PROTEGIDAS 
  • Parque Nacional: áreas donde existen uno o varios ecosistemas que no se encuentren significativamente alterados por la explotación y ocupación humana. Estas áreas tienen especies vegetales y animales, sitios geomorfológicos o hábitats que ameritan un especial interés científico, educativo y recreativo, o representan paisajes naturales de una belleza excepcional. En esta categoría se encuentra el parque nacional Cabo Polonio.
  • Monumento natural: áreas que contienen normalmente uno o varios elementos naturales específicos de notable importancia nacional, tales como una formación geológica, un sitio natural único, hábitats con especies animales o vegetales que podrían estar amenazados. En estos sitios la intervención humana, si es que está permitida, es muy leve y está bajo control estricto.
  • Paisaje protegido: superficie de territorio, terrestre o marino, en el cual el hombre ha intervenido significativamente en el ambiente pero que, junto con la naturaleza, ha producido una zona de carácter definido, de singular belleza escénica o con valor de testimonio natural, y que podrá contener valores ecológicos o culturales. Un ejemplo de ello es el Parque Nacional de Santa Teresa. Curiosamente, este lugar se denomina “Parque Nacional”, pero técnicamente no lo es. Sucede que ese nombre se le da desde hace muchos años, cuando este sistema de categorías no estaba todavía implantado.
  • Sitios de protección: aquellas áreas relativamente pequeñas que poseen valor crítico, debido a que:
  • Tienen especies de flora o fauna relevantes.
  • Son importantes para el ecosistema que contienen manifestaciones geológicas, geomorfológicas o arqueológicas relevantes.


VIDEO:  https://www.youtube.com/watch?v=3V0CXOHZ2iM

Fernando Sanchez Ortega

Aguas Marinas o Continentales

Las aguas continentales son cuerpos de agua permanentes que se encuentran sobre o debajo de la superficie de la Tierra alejados de las zonas costeras (excepto por las desembocaduras de los ríos y otras corrientes de agua). Además, son zonas cuyas propiedades y usos están dominados por los acontecimientos de condiciones de inundación, ya sean estos permanentes, estacionales o intermitentes.
Algunas aguas continentales son ríos, lagos, llanuras de inundación, reservas, humedales y sistemas salinos de interior.
Existen dos tipos de aguas continentales, que son los siguientes: superficiales y subterráneas.

AGUAS SUPERFICIALES
  • Lagos tectónicos, cuando de hallan en zonas de fracturas y hundimientos de la corteza terrestre como las originadas por fallas, plegamientos o movimientos de elevación o hundimiento terrestre (movimientos epirogénicos). Son los casos del mar Muerto, que está situado a 400 metros por debajo del nivel del mar Mediterráneo.
  • Lagos de barrera o embalsados cuando se han originado al taponarse las corrientes de agua en un valle mediante morrenasglaciares, coladas volcánicas, desprendimientos de tierra, aludes o el arrastre de materiales por los afluentes; también pueden encontrarse ante una barrera artificial. Un ejemplo es la Laguna Negra en Soria.
    • Lagos de erosión o glaciares, cuando las depresiones han sido excavadas por las grandes lenguas glaciares durante el ciclo erosivo del glaciar, es decir, mientras esté en movimiento al arrastrar el glaciar materiales constituyendo las morrenas, las cuales se depositan en el extremo frontal de la lengua glaciar y, por sobreexcavación, se forma una hondonada que da lugar a un lago. Son de forma alargada y de tamaño variable. Generalmente su forma se halla adaptada al valle erosionado por los glaciares.
    Los lagos de origen glaciar están ubicados en estas cubetas formadas por las morrenas, presentando una forma variada y permitiendo, en sus orillas, el establecimiento de una densa vegetación, principalmente de coníferas. Estos bosques de coníferas suelen ser aprovechados y explotados para obtener madera y fabricar papel. A este apartado pertenecen también los lagos de circo glaciar, por lo común pequeños y que suelen presentar un río de alimentación y otro emisor.
    • Lagos cráteres, son los que ocupan las calderas volcánicas, resultado de la explosión del cráter de un volcán. Suelen ser muy reducidos, con paredes casi verticales y una superficie más o menos vertical. Un ejemplo es la Laguna de Posadilla (Ciudad Real).


RIOS
Los ríos son corrientes de agua que fluyen por un cauce desde tierras altas a tierras bajas y que finalmente vierten a un lago, a otro río o al mar, excepto en zonas desérticas, donde pueden desaparecer por consunción. En realidad no hay diferencias fundamentales entre torrentes y ríos, solamente su longitud y periodicidad.
Un río se caracteriza por su caudal y su régimen. Se puede distinguir también entre lecho menor (el estrecho canal ocupado por la corriente de agua) y lecho mayor (el cauce mayor ocupado por las crecidas). Según su origen se diferencian varios tipos de ríos:
  • De origen glaciar, cuando sus aguas fluidas proceden de la fusión del hielo glaciar.
  • De origen nival, resultante de la fusión de las nieves en primavera y en verano.
  • De origen pluvial, formados por las lluvias principalmente de invierno.
El territorio regado por un río y sus afluentes se denomina cuenca hidrográfica. El conjunto de un río y todos sus afluentes se denomina sistema de drenaje, y la combinación de varios sistemas de drenaje formarán varios modelos de drenaje. El río es el agente principal de transporte en un ciclo fluvial.

AGUAS POLARES
El agua dulce que forma parte de los ríos y los lagos es escasa comparada con el agua dulce que se encuentra concentrada principalmente en las reservas de las regiones frías (65% del total), como las capas de hielo continentales, glaciares, y en forma de nieve o hielo.

GLACIARES
Los glaciares son grandes masas de hielo situadas sobre una superficie de terreno, que se desplazan lentamente en descenso a favor de la pendiente y a partir de una cuenca (circo glaciar). La condición de formación de un glaciar es la de que la cantidad de nieve caída durante un invierno exceda a la fundida durante el verano siguiente, constituyendo el nivel de las nieves persistentes, y si la nieve no funde nada el de las nieves perpetuas. De este modo cada año se va superponiendo una masa de nieve a la ya acumulada, y es su propio peso el que elimina las capas de aire que han quedado tras las sucesivas nevadas, y por fusión parcial y rehielo se congela de nuevo, uniéndose los cristales aislados, este hecho es lo que se llama recristalización. Así se forma un agregado granular, llamado neviza. Por continuación del proceso, la neviza se transforma en hielo blanco a partir del que se origina el hielo glaciar, de color azulado. Al espesarse esta capa de hielo, comienza a desplazarse a favor de la pendiente convirtiéndose así en un glaciar activo.


VIDEO:  https://www.youtube.com/watch?v=ldEmBKtN5ic

Estir Romero Jimenez

Selvas Tropicales

Se llama selva o bosque tropical lluviso a los bosques densos con gran diversidad biológica, vegetación de hoja ancha (tipofrondosa) y, por lo general, con dosel cerrado, sotobosque biodiverso y varios “pisos”, “estratos” o “niveles” de vegetación: desde árboles que pueden superar los 30 metros en los pisos altos hasta los musgos y helechos al ras del suelo, al cual difícilmente llega la luz solar (por este motivo también abundan los hongos), con abundancia de lianas y epifitas.
 Estas condiciones suelen darse en las áreas cálidas y lluviosas intertropicales de la Tierra, típicas de los climas cálidos (macrotérmicos) identificados con la letra A en la clasificación de Köppen; por tal motivo en la actualidad, cuando se habla de selva lo más usual es que se aluda a las llamadas selvas tropicales, riquísimas en biodiversidad y grandes retenedoras de agua dulce, ya sea por su clima tropical húmedo merced a la sombra y al “efecto esponja” de las densas vegetaciones o ya sea por el agua misma que contiene la enorme masa vegetal de las selvas tropicales.

FLORA
El crecimiento de los árboles es exuberante, con árboles emergentes de hasta 60 metros y árboles del dosel de hasta 30 metros o más. El dosel es continuo excepto sobre los cuerpos de agua. Estos son bosques complejos con por lo menos cuatro niveles moderadamente bien definidos: dosel superior, dosel inferior, sotobosque y arbustos/hierbas. Debido al denso dosel de hojas, el crecimiento vegetal se ve suprimido y el sotobosque es relativamente abierto en el bosque maduro; la densa "selva" del concepto popular está asociada a las etapas preclimax. Existe otra formación vegetal muy curiosa, que se encuentra en los limos litorales salados de la zona intertropical, llamada manglar. Los manglares están provistos de raíces-zancos que se entremezclan en una densa espesura y de otros arbustos, que presentan neumatóforos (órganos respiratorios que emergen del agua). El manglar forma una banda de varios kilómetros a lo largo de las costas y desempeña un importante papel en la edificación del bosque, consolidando los limos blandos.
Las margaritas también abundan, al igual que los tulipanes, las orquídeas y los ojos de león, unas flores recientemente descubiertas.

FAUNA
El clima en la selva tropical es perfecto para los millones de especies de animales y plantas que viven allí, por lo menos 15 millones de seres han sido identificados con éxito y se cree que existen muchos más que no han sido identificados todavía. Es por esto que es tan importante su protección. Los animales específicos que van a vivir en un bosque tropical dependen de la localización. Pequeños insectos, incluyendo la mariposa monarca y los escarabajos viven aquí. Existen abundancia de hormigas y arañas alrededor de este bioma también, estas pueden variar en tamaño desde muy pequeñas a las más grandes, y son partes importantes del bioma, aunque no sean tan grandes como otros seres vivos que se encuentran en este.
Los mamíferos incluyen a los monos, murciélagos, zarigüeyas, canguros, tigresy zorros para nombrar a un puñado de ellos. Los reptiles incluyen variedad de serpientes y los anfibios como ranas y salamandras también residen en este bioma.
Algunas de las aves más populares de la selva tropical son el loro gris africano, cotorra Rey australiana, águilas y colibríes. En el agua de la selva tropical se encuentran diversos tipos de peces, que pueden incluir anguilas y pirañas, son también el hogar de varias especies de anfibios que incluye numerosas especies de ranas.

CLIMA
 La selva tropical típica es lluviosa (pluvisilva), presenta clima tropical húmedo(tipo Af) o monzónico (Am) y se caracteriza por el clima cálido durante todo el año y, con un rango diario de la temperatura mayor que el rango estacional. Igualmente, las longitudes de los días son esencialmente las mismas durante todo el año. Las temperaturas no son extremas, el máximo puede ser 35 °C, pero sí son constantes. La temperatura media anual se sitúa entre 25 y 27 °C. La diferencia entre el mes más frío y el más cálido no llega a los 2 °C. Las estaciones húmedas y secas están asociadas con el movimiento del "ecuador térmico" alrededor del ecuador geográfico. Usualmente hay dos estaciones de lluvia por año cerca del ecuador, a medida que el sol pasa sobre cada uno de los equinoccios, pero solamente una en latitudes alejadas del ecuador.

RELIEVE
No hay un criterio unánime para definir los límites de las regiones consideradas como selva. Los diccionarios definen a la selva como un terreno silvestre muy poblado de árboles, condición que se da comúnmente en las regiones tropicales muy lluviosas. En cambio bosque se define como un lugar con árboles y arbustos, por lo que es natural que en el habla popular exista una clara diferencia entre lo que es selva de lo que es bosque, así pues a la selva se le considera una floresta densa, biodiversa, de follaje frondoso, de hoja ancha, siempre verde, con dosel cerrado, epífitas y complejo sotobosque. En cambio se usa bosque en la floresta rala o semidensa, con dosel abierto, sotobosque simple, hoja caduca y según el clima puede ser xerófilo, espinoso o subcaducifolio si el clima es seco, o ser caducifolio o de hoja acicular (de coníferas) si el clima es frío.

SUELO
 Los suelos sufren el fenómeno de la ferralitización; es decir, la liberación de óxidos de hierro a partir de la roca madre.
Los suelos de esta región son típicamente húmedos . La intemperización química es pronunciada debido a la altapluviometría, por lo cual los perfiles del suelo son profundos y hay poco desarrollo de los horizontes por debajo de la capa orgánica superficial.

VIDEO:  https://www.youtube.com/watch?v=6MvQh_qLllU

José Antonio Alexis González del Carmen

Desierto

Un desierto es un bioma que tiene pocas precipitaciones. Tienen reputación de poseer poca vida en ellos, pero eso depende del tipo de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta.
 De este total, 53 % corresponden a desiertos cálidos y 47 % a desiertos fríos. Los procesos de erosión son factores de suma importancia en la formación del paisaje desértico. Según el tipo y grado de erosión que los vientos eólicos y la radiación solar han causado, los desiertos presentan diferentes tipos de suelos: desierto arenoso es aquel que está compuesto principalmente por arena, que por acción de los vientos forma las dunas, desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o guijarros. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles.

FLORA
En  el Desierto, sólo se adaptan algunas plantas. Éstas se protegen de los animales con espinas y con gruesas capas de piel. 
Algunas de ellas son: cactus, palmeras, nopales y diversos arbustos y plantas de los oasis.

FAUNA
En el desierto sólo logran sobrevivir algunos animales como son: lagartijas, serpientes, arañas, alacranes, buitres, coyotes, camellos, entre otros.



CLIMA 
Las precipitaciones son muy escasas e irregulares, debido a la influencia permanente de anticiclones tropicales. En los bordes semiáridos del desierto, hay entre 150 y 750 mm anuales, y los meses áridos son más de siete. En los desiertos, las precipitaciones anuales no alcanzan los 150 mm, y todos los meses son secos. Suelen caer en forma de violentos aguaceros y las aguas que aportan desaparecen pronto por evaporación o por infiltración en el subsuelo.
Los ríos de los desiertos (Uadis) solo llevan agua después de las precipitaciones; el resto del tiempo sus cauces permanecen secos. Solo en raras ocasiones desembocan en el mar, ya que sus escasas aguas se evaporan o quedan estancadas en depresiones cerradas.

RELIEVE 
Las montañas de arena llamadas Sand Hills (Colinas de Arena) son un campo de dunas inactivo de 57 000 km² en el centro de Nebraska. El mayor mar de arena del hemisferio occidental está hoy estabilizado por la vegetación, y recibe cerca de 500 mm de lluvia por año. Las dunas de Sand Hills llegan a los 120 m de altura. El desierto del Kalahari también es un paleodesierto.

SUELO 
Los suelos desérticos son de color variable pero frecuentemente son marrón claro, gris o amarillentos. Usualmente son calcáreos y pueden ser altamente salinos debido a la alta tasa de evaporación y ausencia de desagüe, con acumulación contínua de sales (carbonato de calcio, yeso, cloruro de sodio). La arena es un sustrato común, contribuyendo a la sequedad ya que drena rápidamente la escasa precipitación.

VIDEO:  https://www.youtube.com/watch?v=DhbszbfJxZE

Fernando Sanchez Ortega

Chaparral

Es el nombre que reciben varias comunidades ecológicas de especies leñosas de pequeño porte, arbustos, caracterizadas por especies pertenecientes a las quercíneas, los brezalesjuniperusramnáceasproteáceas, bulbosas,arecáceas y otras. Comunidades vegetales similares se encuentran en cinco regiones climáticas mediterráneas del mundo, incluyendo la cuenca mediterránea del sur de Europa y el norte de África, oeste de Norteamérica, Chile central, Oriente próximo, región del Cabo en Sudáfrica, áreas de Nueva Caledonia, y el oeste y sur de Australia.

FLORA
 Una comunidad vegetal típica de chaparral consiste en siempreverde denso de Quercus, espinos leñosos y otros arbustos resistentes a la sequía. Crecen densamente y se hacen impenetrables a grandes animales y humanos. Esto, más su condición generalmente xerófila, las hace frecuentes para los incendios. Tal es así, que varias especies del chaparral toman ventaja para germinar después de un incendio, aunque las plantas del chaparral no están "adaptadas" al fuego per se.
  

FAUNA
El chaparral está caracterizado por los incendios frecuentes y las plantas que lo componen son altamente inflamables. Los intervalos entre incendios varían desde cada pocos años a un centenar de años.
Cuando aumenta la aridez el chaparral se convierte en otra comunidad de plantas, llamada por ejemplo en U.S.A. "chaparral desert". Presenta una estructura cuya composición varía conforme a la latitud y se encuentra en zonas semiáridas y áridas caracterizadas por inviernos suaves y veranos con pocas precipitaciones, en ocasiones en zonas interiores y más frecuentemente en laderas de cerros rocosos que finalizan en el mar; con poca profundidad de suelo y buen drenaje del suelo, en las que este tipo de formación vegetal juega un importante papel para evitar la erosión del terreno. Paralelamente, constituye un nicho ecológico, que ofrece alimento y refugio a insectos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

CLIMA 
La ecorregión está siempre bajo clima templado mediterráneo presente en estas zonas, que se caracteriza por inviernos lluviosos y veranos secos. Las temperaturas en el bioma chaparral son de unos 30 grados F. en el invierno, y pueden ser de hasta 100 grados F. El chaparral se presentan en climas mediterráneos, que son climas marítimos con inviernos templados y un período estival seco encuadrado por una primavera y un otoño bastante húmedos. La mayoría de los animales que se encuentran en el bioma chaparral son nocturnos, pues hace demasiado calor para que estar activo durante el día. Hay algunas excepciones, sin embargo, como varios lagartos, los reptiles parecen hacerlo muy bien en el calor.

RELIEVE
Regularmente son llanuras ya que es un sitio adecuado para que cresca este tipo de vegetación.

SUELO
El suelo es un tipo pardo mediterráneo, a menudo desarrollado sobre tierra rosa, que en general se encuentra degradado sobre extensos territorios por miles de años de explotación intensiva (falta de forestación, incendios, pastoreo, etc.).
VIDEO:  https://www.youtube.com/watch?v=6iM3pgXXoN0

Estir Romero Jimenez

Patizales

Los pastizales son aquellos ecosistemas donde predomina la vegetación herbácea. Mas de un cuarto de la tierra esta cubierto por pastizales, se encuentran en cada continente excepto en la antártica, y estos forman la mayor parte de áfrica y asía. Existen diferentes tipos de pastizales, para distinguirlos se les denomina con nombres diversos como Pradera, Estepas, Llanos, Sabanas, Pampas, Veld, etc.


Los pastizales se desarrollan en lugares donde no cae suficiente agua para que se desarrolle un bosque. Los pastizales están repletos de pasto (hierbas). A los campos de trigo se les considera pastizales, a pesar que casi siempre son cultivados en épocas de frió, el pasto queda adormecido hasta que enverdece nuevamente.

FLORA

En los pastizales áridos las especies mas comunes son : pasto navajita, zacate búfalo, porpotillo plateado, zacate llanero, zacate colorado, toboso común, tapete panizp, zacate lobero y zacate araña.
Otras especies son: el cardo, rosetilla, papalote, pasto alambre, zacate salado, pasto salado playero y el zacate borreguero.
Algunos arboles comunes son el mezquite, ocote, candelilla y cerca de arroyos alamo entre otras especies.



FAUNA

De las praderas de américa del sur son originarios roedores y otros animales pequeños: maras, cuises armadillos, comadrejas, lagartijas y zorros. 
Entre las aves se encuentran ñandúes, lechuzas, patos, martinetas, chimangos y caranchos. 
En américa del sur corren peligro de estincion  el puma y el venado de las pampas. En américa del norte los bisontes, que hasta el siglo pasado formaban grandes rebaños, ahora viven en reservas naturales. Por otra parte, tambien son animales caracteristicos de esas praderas del tejón americano la mofeta rayada y el coyote. En las praderas asiaticas se encuentra el antílope haga que tambien frecuenta estepas,



CLIMA

El clima en los pastizales suele ser templado entre semiarido y humedo, con una estacióncalida y generalmente otra marcadamente frio de invierno

RELIEVE

 Las formas de relieve  sobre las que se localizan los pastizales son generalmente llanos.


SUELO

Los suelos típico de los pastizales son los chernozemes, alcalinos debido a que el movimiento neto del agua es hacia arriba, arrastrando calcio que se precipita como carbonato de calcio. Los pastizales de gramineas altas tienen suelos más marrones, más ricos en sus estructuras de lámina. Sus suelos son terrenos aptos para el cultivo.

VIDEO:  https://www.youtube.com/watch?v=qPm_1D2ieaM


José Antonio Alexis González del Carmen


Bosques Templados

El bioma de los bosques templados es uno de los biomas más diversos de nuestro planeta. Si se mira un mapa que muestre la densidad poblacional del mundo, se verá que corresponde con la distribución de los bosques templados. Durante mucho tiempo, los humanos hemos usado los árboles para leña, construcción y otros usos. También se ha deforestado para la agricultura. Estas actividades han llevado a la disminución o pérdida de este bioma en todas partes del mundo.

El bosque templado es muy variable: en algunos lugares predominan los árboles caducifolios mientras que en otros las coníferasson más comunes. También hay bosques mixtos con árboles de coníferas, caducifolios de hoja ancha y siempreverdes de hoja ancha. Los bosques templados ocupan áreas con precipitación abundante y uniformemente distribuida y temperaturas moderadas con un marcado patrón estacional. La flora y la fauna de los bosques templados son muy diversificados, aunque muchos animales emigran o hibernan durante el frío invierno.

FLORA
Estos bosques están compuestos principalmente por árboles caducifolios, que descartan sus hojas cada otoño y desarrollan un nuevo complemento cada primavera; por lo tanto, son muy marcados los cambios estacionales en el aspecto de estos bosques. A medida que se va hacia el sur, aparecen más y más especies de árboles siempreverdes de hoja ancha. Los bosques presentan varias capas, con 1 o 2 capas de árboles, una capa arbustiva y una capa herbácea. Usualmente hay una explosión de crecimiento y floración de las especies herbáceas durante la primavera. Las coníferas, particularmente pinos, aparecen en muchas situaciones edáficas especiales; por ejemplo, donde los fuegos son frecuentes o los suelos son pobres. Algunos árboles producen característicamente grandes cantidades de semillas en algunos años y pocas en otros. Las lianas son más comunes que en otros bosques de la zona templada, quizás por ser capaces de competir por luz cuando los árboles han perdido sus hojas; sin embargo, están ausentes las epifitas debido, quizás, a que quedan muy expuestas a las bajas temperaturas del invierno.

FAUNA
Los animales del bosque templado no son muy visibles: unos por sus hábitos nocturnos, otros porque viven entre las hierbas. Existe gran variedad de gusanos, insectos, lagartijas y culebrillas que moran en el suelo, la hojarasca y la madera. Por sus colores y hábitos también un gran número de aves pasan inadvertidas. Estos últimos cazan desde insectos hasta venados, de acuerdo con su tamaño. Así mismo, los inviernos menos extremos hacen que estos bosques sean elegidos por numerosas especies migratorias que vienen de octubre a marzo desde Canadá y Estados Unidos de América, como es el caso de la mariposa monarca. Muchas de las especies que habitan estos bosques provienen del norte de América, y aprovechan el hábitat más fresco que ofrecen las montañas mexicanas y sus bosques. Por su riqueza y ubicación, muchos asentamientos humanos se han instalado en zonas de bosque templado, por lo que éstas han sido explotadas desde la época prehispánica. Varios de sus animales han sido desplazados, algunos se encuentran casi al borde de la desaparición, como el oso, lirones, jabalíes, ciervos, patos, cuervos, gatos monteses, entre otros.

CLIMA
Es de clima templado se presentan veranos cálidos e inviernos fríos, con precipitación media anual entre 500 y 2000 mm, y temperaturas que pueden variar entre -30ºC y 30ºCcon un promedio de 10ºC. La nieve es común en la parte norte de la región pero disminuye en el extremo sur.

RELIEVE 
Estos bosques son complejos estructuralmente; algunos de ellos soportan una gran diversidad de especies vegetales lo que, a su vez, provee tanto recursos alimenticios como de espacio para una gran diversidad de animales. Cada tipo principal de bosque soporta su propio conjunto de especies vegetales y animales; los bosques con coníferas soportan faunas y floras diferentes que aquellos de deciduos lo que aumenta la diversidad en una base local. Esta zona presenta la mayor diversidad de algunos grupos, especialmente insectos, fuera de los trópicos. La diversidad de plantas de Norte América y de Asia oriental es muy grande debido a que se refugiaron en lugares tropicales durante las glaciaciones; por otro lado, en Europa la diversidad es baja ya que el Mediterráneo impidió que pudieran retroceder antes de la llegada de los glaciares.

SUELO
La densa cubierta vegetal y veranos cálidos y húmedos permite el desarrollo máximo de materiales orgánicos que forman una bien desarrollada capa de humus, generalmente en suelos limosos. La superficie del suelo es marrón oscuro y ligeramente ácida, con más capas rojizas debajo resultantes de la acumulación de óxidos de hierro. Este es un suelo rico y fértil.

VIDEO:  https://www.youtube.com/watch?v=cFcglA4IIX8

Fernando Sanchez Ortega

Tundra

La tundra  significa ‘llanura sin árboles’. Es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado, falta de vegetación arbórea o, en todo caso, de árboles naturales, lo cual se debe a la poca heliofanía y al estrés del frío glacial; los suelos, que están cubiertos de musgos líquenes, son pantanosos, con turberas en muchos sitios. Se extiende principalmente por el hemisferio norte: en Siberia, Alaska, norte de Canadá, sur de Groenlandia y la costa ártica de Europa. En el hemisferio sur se manifiesta con temperaturas mucho más parejas durante el año y en lugares como el extremo sur de Chile y Argentina, islas subantárticas como Georgia del Sur y Kerguelen, y en pequeñas zonas del norte de la Antártida cercanas al nivel del mar.
La tundra ocupa aproximadamente un quinto de la superficie emergida Subiendo las latitudes en dirección a ambos polos del planeta comienzan (entre los 60º y 90°, tanto norte como sur) las zonas de tundra. Bajando estas latitudes se suelen encontrar bosques de coníferas (la taiga) con algunas betuláceas enanas en el hemisferio norte, bosques y selva húmeda fría de fagáceas seguidos de coníferas australes en el hemisferio sur.
FLORA
La vida vegetal se ve expuesta a bajas temperaturas, lo cual dificulta su supervivencia, además de su dificultad para conseguir agua, pues esta se encuentra congelada durante la mayor parte del año. Además, la materia inorgánica mineralizada es muy pobre, debido a la baja tasa de descomposición de la materia orgánica. 

  • Suelos poco fértiles, formados por materiales residuales de la alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria.
  • La vegetación depende de periodos de actividad vegetativa y de condiciones hídricas del suelo.
  • Vegetación abierta y dominio de líquenes.
  • Sustratos inestables para el crecimiento arbóreo (solifluxión).
  • Vegetación zonificada según periodo de actividad.
  • Series xerófilas. Estepas de líquenes con sauces, etc.
  • Suelos poco fértiles y bien drenados hasta el permafrost.
  • Tundra mesófila (15-30 °C) con dominio de ciperáceas y deshielados hasta 1 m

FAUNA
La fauna, en las tundras, tiene la necesidad de protegerse del frío: los distintos organismos poseen diferentes formas para hacer esto, dependiendo de su regulación de la temperatura. Así, algunos animales desarrollan un denso pelaje y acumulan una gran cantidad de grasa subcutánea: su relación superficie-volumen es lo más pequeña posible para aislarse del frío. Otros construyen galerías en la nieve cuando no hay en el suelo; y, por último, algunos migran en épocas muy frías, como el caribú (o reno). Los poiquilotermos, por su parte, contemplan estados de resistencia al frío, con ciclos de desarrollos cortos en épocas cálidas. Abundan los insectos ápteros y acuáticos, escasean los reptiles y anfibios. Los niveles tróficos son muy cortos en invierno, con pocas especies no migratorias; aumenta la cadena trófica con la llegada de los animales migratorios. En ecosistemas litorales, las aves y los mamíferos litorales, como focas y lobos de mar (Otaria flavescens), también son un importante componente migratorio. Dado lo anterior y la poca diversidad de presas, los cambios de uno afectan al conjunto, y de ahí las grandes fluctuaciones poblacionales periódicas de las tundras, mayor de lo que es general. Existen herbívoros, como el caribú (o reno), el buey almizclero, la liebre ártica, la cabra nival y el lemming, y carnívoros, como el oso blanco (en el extremo norte), el lobo, elhalcón gerifalte, el oso kodiak y el búho nival. Los salmones son, en gran medida, la base de la red trófica para la fauna de este bioma.


CLIMA  
Son zonas cercanas a los polos, en torno a los círculos polares, donde los inviernos son extremadamente fríos y los veranos cortos y frescos, con lluvias ligeras en verano y nevadas el resto del año. Su clima polar propicia que durante los largos inviernos la temperatura permanezca en promedio a −28 °C, y que el terreno esté cubierto por hielo y nieve.
En cambio, durante los cortos veranos, la temperatura puede variar de 0 a 10 °C, por lo que grandes extensiones se convierten en pantanos (turberas) en esta época; esto sucede por el deshielo, y porque los suelos no permiten que se filtre el agua.

RELIEVE
El relieve varía dependiendo de las cadenas montañosas que tengan presente, puede haber montañas, y grandes extensiones de terreno sin tipo de pendiente, además el suelo como se mantiene la mayor parte del tiempo congelado, se le llama permafrost, y generalmente forma con ello, un relieve montañoso.

SUELO 
El suelo es muy pobre y el manto vegetal es delgado, pero de los más resistentes del mundo. Está formado por líquenes, gramíneas y juncos. En pocas semanas, aprovechando el corto verano, germinan, se desarrollan y se reproducen.En contraste con la tundra ártica, la tundra antártica carece de una gran fauna mamífera, debido principalmente a que se encuentra bastante alejada de los demás continentes; sin embargo, se puede observar que en el lugar habitan comunidades de pingüinos y focas.

VIDEO:  https://www.youtube.com/watch?v=g9AJoAtX1gU

Estir Romero Jimenez